Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel crucial en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles ideales mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el aire accede de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal intentando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la mas info inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.